31 ene 2020
Esta es la foto del Sol con mayor resolución jamás tomada
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
30 ene 2020
La danza de una enana blanca y un púlsar confirma una predicción de Einstein
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
29 ene 2020
Publican el primer manual de instrucciones del grafeno
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
28 ene 2020
Solar Orbiter observará los desconocidos polos del Sol
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
La agónica odisea del submarino S-5 (1920)
En la historia de los rescates navales, sobre todo en los casos de submarinos, no son frecuentes aquellos hundimientos en los que toda la tripulación pueda contarlo con vida. El caso el submarino estadounidense S-5 es uno de los más asombrosos casos de naufragio de un vehículo sumergible que, tras una agónica odisea, terminó felizmente.
El S-5 fue puesto en quilla en diciembre de 1917, en los astilleros de Portsmouth de Kittery, Maine. Botado en noviembre de 1919, entró en servicio en marzo de 1920 al mando del capitán de corbeta Charles M. “Savvy” Cooke, Jr. La vida activa de la nave no llegó muy lejos. En las pruebas de potencia que comenzaron el 1 de septiembre de 1920 la nave se hundió. Tras el rescate fue reflotado, pero volvió a hundirse (esta vez para siempre) el 3 de septiembre.
La nave partió de Boston para realizar las pruebas de máxima potencia, con una duración estimada de 72 horas, el 30 de agosto de 1920. El escenario del test fueron las aguas frente a las costas de Delaware, a unos cien kilómetros adentrados en el océano Atlántico. Era la una de la tarde del día 1 de septiembre cuando comenzó la maniobra de inmersión rápida. Los timones de profundidad y el sistema de lastre funcionaron correctamente, sumergiéndose el submarino con rapidez. Sin embargo, no se pudo recuperar la horizontal y la nave comenzó a caer hacia el fondo. El agua estaba entrando a través de la válvula principal de aire, bloqueda por un error humano, inundando las salas de control, máquinas y torpedos. La cosa pintaba mal, no sólo el navío se hundió hasta tocar fondo, sino que el agua estaba dañando el sistema de baterías con lo que una espesa nube de cloro comenzaba a emanar de ellas.
Dado que las bombas no podían con el torrente de agua que estaba entrando y con la nave acostada sobre el lecho marino a unos cincuenta metros de profundidad, no había más remedio que refugiarse en la cámara de popa, que fue aislada de inmediato en medio de grandes dificultades. Y ahí hubiera acabado todo, con la tripulación en popa agotando el poco aire que les quedaba, de no haber ideado una ingeniosa maniobra. El S-5 medía casi 70 metros de largo, ¿no se podría enderezar la nave para que la popa pudiera sobresalir del agua? Jugando con los tanques de lastre y combustible de popa, el submarino comenzó a moverse hacia la superficie, pero con la proa hundida en el fondo. Tambaleante, el S-5 quedó inclinado 60 grados asomando su parte trasera al aire. Golpeando desde el interior, la tripulación determinó que el navío asomaba poco más de cinco metros del agua. Bien, era un comienzo, pero seguían atrapados y sin salida. Con penosa insistencia lograron abrir un boquete en el metal de popa, lo suficiente como para hacer asomar un brazo y un pedazo de tela a modo de bandera de socorro. El aire del exterior entraba y la situación mejoraba, pero debían ser rescatados. Hacer el agujero les había llevado un día y estaban ya al límite de sus fuerzas.
Nos encontramos ya a 2 de septiembre de 1920. La suerte hizo que pasara por allí el vapor Alanthus. El vigía de ese barco vio sobresalir algo del agua, parecía una boya de gran tamaño de forma muy extraña. Decidieron investigar, cosa que salvó la vida a la tripulación del submarino. El Alanthus se acercó y se detuvo frente a la bamboleante popa del S-5, de la que salían voces y emergía el brazo de un marinero ondeando la improvisada bandera de socorro. La conversación entre el capitán del Alanthus y el del submarino, sin poder verse apenas las caras, fue de lo más cortés y profesional. Identificado el S-5 y su nacionalidad, cosa del protocolo, se les preguntó por su rumbo, a lo que fueron respondidos “…según la brújula, hacia el infierno” (traducción personal de “…hell by compass”).
¡Salvados! Pues no, la cosa no iba a ser tan sencilla. Resulta que en el Alanthus no tenían ninguna herramienta adecuada para hacer más grande el agujero de la popa del submarino. Lo que pudieron hacer fue amarrar lo mejor posible la nave con cables, pasarles aire desde una bomba, así como agua y comida. Y allí quedaron, unidos los dos navíos gracias a una improvisada maraña de cables y nudos, porque por desgracia el Alanthus no disponía de radio y no podía avisar a nadie.
A las seis de la tarde, por fortuna, pasó por las cercanías el buque de transporte militar USS General G. W. Goethals. Avisado desde el Alanthus gracias al sistema de comunicación naval con banderas, pudo el otro barco avisar por radio a la costa, acercándose posteriormente al lugar del naufragio. Ahora sí, el agujero pudo ser ampliado lo suficiente como para que los hombres de la tripulación del submarino pudieran salir de uno en uno (la chapa que cortaron se conserva hoy día en un museo). A las tres de la madrugada del 3 de septiembre el capitán Cooke abandonó la nave, todos sus tripulantes se habían salvado. No tuvo tanta suerte el submarino, que remolcado por el acorazado USS Ohio, terminó nuevamente accidentado y hundido en aguas profundas. No se volvió a saber nada del submarino hasta que en el verano de 2001 fue localizado por un buque de investigación oceanográfica de la NOAA.
via Tecnología Obsoleta https://ift.tt/2vTEfet
27 ene 2020
Un biodiésel fabricado con restos de comida
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
Un nuevo modelo simula las acumulaciones de lípidos en las membranas celulares
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
23 ene 2020
Aclarado el explosivo origen de una supernova superluminosa
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
22 ene 2020
Marchando un café expreso con matemáticas
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
20 ene 2020
Un estudio rescata la figura del meteorólogo José Domingo Quílez
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
16 ene 2020
Indicios de un segundo planeta alrededor de la estrella más cercana al sistema solar
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
15 ene 2020
Indicios de un segundo planeta alrededor de la estrella más cercana
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
Rastrean el camino interestelar del fósforo, uno de los ladrillos de la vida
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
Premio Wolf para el físico Pablo Jarillo por dar un giro mágico al grafeno
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
13 ene 2020
Datada una antigua colisión de la Vía Láctea con otra galaxia
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
12 ene 2020
Aterrizando entre cables: los sistemas de Blériot, Brodie y Reitsch
Durante la Segunda Guerra Mundial James H. Brodie, capitán de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos, pretendió crear aeropuertos portátiles que se pudieran instalar rápidamente en cualquier lugar (véanse aquí sus patentes). La idea detrás del “Sistema de Aterrizaje Brodie para aviones ligeros” consistía en atrapar a un avión en vuelo con un gancho sujeto al aparato gracias a una eslinga asociada a un sistema de cables que lejanamente recordaba a los tendales para secar la ropa (algo parecido a lo que sucede en los portaaviones con los cables de frenado, solo que “cazando” al avión en vuelo). He aquí un vídeo donde se muestra una de las pruebas.
El avión de pruebas, un Stinson L-5 Sentinel, se conserva actualmente en el Smithsonian National Air and Space Museum. Estos aparatos se utilizaron a lo largo de la Segunda Guerra Mundial para diversas misiones. En este caso, para probar el Sistema Brodie, se realizaron en 1943 diversas pruebas de lanzamiento y recuperación de la aeronave con un sistema de cables instalado en el costado de un buque, sin utilizar en ningún caso la cubierta del barco. La idea de Brodie fue puesta en práctica con éxito hacia el final de la guerra en el Pacífico, por ejemplo en Okinawa.
Las pruebas, llevadas a cabo a bordo del navío USS City of Dalhart (IX-156) demostraron que este sistema podía ser de utilidad a la hora de facilitar el aterrizaje de aviones ligeros en lugares poco accesibles, ya fuera en el océano o donde el terreno fuera poco adecuado para crear una pista de aterrizaje convencional.
Tras más diez despegues y enganches con éxito, depués de haberse llevado a cabo también muchas otras pruebas en tierra en Moisant Field, Nueva Orleans, con un avión Taylorcraft L-2 Grasshopper, los vuelos en el mar del sargento Raymond A. Gregory demostraron que la idea de Brodie era aprovechable1.
En los años treinta se habían llevado a cabo algunos experimentos para recuperar pequeños aviones desde dirigibles, pero el sistema de Brodie iba mucho más allá. Las diversas patentes de Brodie describen evoluciones de este método para ser aplicadas incluso en aviones de mayor tamaño. Durante la guerra el sistema fue de utilidad para su uso en navíos, pues se podía instalar con rapidez y de forma económica en buques que no estaban pensados para emplear aviones.
Aunque al principio, a pesar de los resultados positivos, no despertó el interés del alto mando militar, Brodie insistió y logró ver su idea en acción. Se instaló el sistema de cables en el buque de desembarco de tanques LST-776 (posteriormente se hizo lo mismo en el LST-393).
En las pruebas llevadas a cabo en Nueva Orleans y San Diego, se lanzaron y recogieron aviones más de 500 veces, antes de pasar a ser utilizado operacionalmente en vuelos en zona de guerra en el océano Pacífico. Después de la guerra, a pesar de las mejoras que Brodie introdujo, el sistema se dejó de lado sobre todo tras la llegada de los helicópteros.
Por ese tiempo, al otro lado del mundo, la célebre piloto de pruebas Hanna Reitsch se encontraba en lo más alto de su carrera en la Luftwaffe. Años después del conflicto, en 1951, publicó un libro autobiográfico, Fliegen, Mein Leben, en el que menciona las pruebas llevadas a cabo con un método que recuerda lejanamente al de Brodie. En este caso la propuesta alemana consistía en una especie de “cama de cables“, dotada de sistemas de frenado, sobre la que podrían aterrizar planeadores. Las pruebas fueron muy peligrosas y no se repitieron.
Naturalmente, antes de terminar con este asunto, sería imperdonable olvidar que antes de los ya mencionados ejemplos, el pionero Louis Blériot ya había propuesto una idea similar, solo que apenas nadie lo recordaba. El rastro de este olvidado sistema hay que buscarlo en la edición del 2 de agosto de 1913 de Flight, publicado por el británico Royal Aero Club. Allí se mencionaban las pruebas llevadas a cabo por Blériot sobre un método para despegar con aviones colgados de un gancho y un sistema de cables entre torres que recuerda a la idea de Brodie. También se menciona su posible uso naval, pero finalmente nunca se empleó más allá de aquellas pruebas iniciales.
Artículo relacionado:
Un siglo del primer aterrizaje en un portaaviones.
__________
1 Véase Flying Magazine, diciembre de 1985.
2 Agradezco la información sobre este sistema, como en tantas otras ocasiones, a José Manuel Gil (Gizmo).
via Tecnología Obsoleta https://ift.tt/2vTEfet
10 ene 2020
Llega el primer eclipse lunar de 2020
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
7 ene 2020
Descubierta una onda de viveros de estrellas en nuestro entorno galáctico
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb
Un detector LIGO capta otra colisión de estrellas de neutrones
via Matemáticas, Física y Química https://ift.tt/18ZbcUb